Inteligencia Artificial: Oportunidad de Desarrollo para Argentina en Salud y Seguros
Las estrategias para posicionar a Argentina como un referente mundial en Inteligencia Artificial (IA) son cada vez más claras. Un impresionante 96,5% de las empresas opina que es posible convertir al país en un hub global de IA, destacando la importancia de superar desafíos como la infraestructura, la difusión tecnológica y la formación profesional.
Este dato proviene de la Encuesta de Perspectivas 2025 de Argencon, la cual subraya el papel crucial que los desarrollos en IA tienen en la industria del software y en diversas áreas de la economía que se benefician de esta tecnología emergente, especialmente en los sectores de salud y seguros.

Capacidades Necesarias para Ser un Hub Global de IA
Para consolidarse como un centro relevante de inteligencia artificial, Argentina necesita desarrollar competencias específicas. Según el reporte de Argencon, las capacidades más valoradas son:
- Infraestructura tecnológica: data centers y redes de comunicación (3,83)
- Marco regulatorio: adecuado para la innovación (3,70)
- Formación de técnicos: para el desarrollo de IA (3,57)
- Estimulación de la demanda: de IA en el sector productivo (2,67)
- Estimulación de la demanda: de IA en la sociedad (1,23)
Los participantes del estudio sostienen que el desarrollo de la IA puede tener un impacto transformador en la industria y en el país. La infraestructura necesaria para el desarrollo de esta tecnología es vista como un desafío principal (3,83/5).
Estrategias para que Argentina Sea un Referente Mundial en IA
A finales de 2024, Argencon presentó recomendaciones estratégicas que son fundamentales para establecer a Argentina como líder en el desarrollo y aplicación de IA:
- Fomentar la innovación: Creando un marco regulatorio que incentive la creación de soluciones de IA sin restricciones que ralenticen su desarrollo.
- Observación y adaptación: Implementando regulaciones locales que consideren las tendencias globales en IA.
- Uso ético de la IA: Estableciendo normativas específicas para el uso responsable de la IA en diferentes aplicaciones.
- Sandboxes regulatorios: Creando entornos de prueba para evaluar el uso de IA en situaciones específicas.
- Democratización de la IA: Facilitando el acceso a los beneficios de la IA y promoviendo la educación en este campo.
Estas recomendaciones están basadas en la experiencia de las empresas socias de Argencon, que han estado involucradas en la investigación y desarrollo de soluciones de IA.
Impacto de la Inteligencia Artificial en Salud y Riesgo Laboral
La IA está revolucionando el sector asegurador en salud y riesgo laboral, transformando la gestión de riesgos y mejorando la atención a los asegurados. A continuación, se presentan algunos de sus beneficios más destacados:
1. Prevención y Detección Temprana
La IA permite prever riesgos y detectar enfermedades en etapas tempranas mediante el análisis de grandes volúmenes de datos. Esto facilita intervenciones que pueden reducir costos y mejorar resultados médicos.
2. Automatización y Eficiencia en Procesos
La automatización de procesos administrativos en el sector de seguros de salud reduce la burocracia, permitiendo una gestión más eficiente de las reclamaciones y pólizas.
3. Personalización y Experiencia del Asegurado
El uso de IA permite diseñar planes de seguros personalizados, mejorando la accesibilidad a servicios y fomentando estilos de vida saludables mediante incentivos.
4. Ética y Seguridad de Datos
A pesar de sus ventajas, la IA presenta desafíos éticos y de seguridad de datos que deben ser regulados para proteger la privacidad de los asegurados y evitar discriminación.
La Inteligencia Artificial está transformando profundamente el sector asegurador, permitiendo una evaluación más precisa de riesgos y una mejora significativa en la atención al cliente. No obstante, es esencial encontrar un equilibrio entre la innovación y la responsabilidad, asegurando que la tecnología esté al servicio de las personas.
El futuro de los seguros es digital e inteligente, pero también debe ser más humano, priorizando siempre el bienestar del asegurado.
Luis Navas, CEO de Conexia y emprendedor Endeavor.